Las empresas y cooperativas hortofrutícolas se encuentran en un momento clave en su adaptación a la realidad de los mercados internacionales. Las cadenas de distribución requieren productos de la más alta calidad, con un control exacto de la trazabilidad, al menor coste posible y con un servicio que cubra la mayor parte posible de los 365 días del año. Ante esta evolución, las organizaciones que empacan o confeccionan frutas y hortalizas deben dar un paso adelante en la gestión de sus operaciones y ese paso está relacionado directamente con la digitalización de sus procesos productivos. Es decir, con la implantación de un ERP especializado en la producción hortofrutícola.
Además de para cumplir con los requisitos que solicitan sus clientes y que hemos comentado anteriormente, una de las principales razones para digitalizar las plantas de producción con un sistema ERP está relacionada con la eficiencia, es decir, con el control o reducción de los costes operativos. Los ERPs tienen como primer impacto medir aquello que se está haciendo y es que, como decía Peter Drucker, «no podemos mejorar aquello que no podemos medir«. Esa es la definición de ERP: Enterprise Resource Planning, un sistema para la planificación de los recursos productivos.
Por otro lado, los equipos directivos de las organizaciones hortofrutícolas también necesitan contar con información en tiempo real del estado de los pedidos, así como de la evolución de la campaña y de los escenarios productivos en el futuro más o menos cercano.
Y, hablando de futuro, los planes estratégicos de estas compañías pueden incluir su crecimiento orgánico o inorgánico (adquisiciones), no contar con los sistemas digitales adecuados para integrar toda la información puede suponer un claro lastre para la consecución de los objetivos previstos.
Tal y como comenta Antonio Nicolás, COO de Moyca Grapes -una de las empresas más avanzadas en todo el mundo en el uso de tecnologías digitales de Agroindustria 4.0- en este vídeo, cuando los procesos no están adecuadamente digitalizados (existen múltiples herramientas desconectadas) o cuando no lo están en absoluto, se generan costes innecesarios y errores que pueden afectar al cliente y, por tanto, impactar en la marca de la compañía.
Estos problemas están relacionados con trabajar con órdenes de producción en papel y haberlas de introducir en diferentes sistemas, lo que no sólo genera costes innecesarios, sino también es una fuente de errores que pueden llegar a afectar a la calidad de los pedidos y el servicio a los clientes. Estos inconvenientes se crecen exponencialmente con el tamaño de las organizaciones, puesto que las fuentes de datos también crecen sustancialmente.
Los impactos directos del uso de ERPagro de Hispatec son los derivados de conocer en tiempo real el uso de cada recurso (mano de obra, energía, envases, maquinaria, etc.) para cada pedido. A partir de ese momento, conociendo los datos, se pueden tomar decisiones de reducción de costes y de optimización de la producción para evitar cuellos de botella o momentos de inactividad por falta de algún recurso.
En ese momento en el que se cuenta con los datos reales y separados para cada pedido, cliente, producto o la variable que se desee, los equipos directivos de las compañías pueden llevar a cabo estrategias de mejora continua, exportando las buenas prácticas e identificando los puntos críticos de mejora.
En un estudio con los clientes de ERPagro de Hispatec se constató que, tres años tras la implantación del sistema, las empresas aumentaban su EBITDA un 74% de media puesto que eran capaces de ser mucho más eficientes en sus operaciones.
Además de los aumentos en la eficiencia y la reducción de los costes operativos, hay otros dos factores críticos que mejoran sustancialmente: la calidad de la producción y el servicio a los clientes.
Antonio Nicolás lo deja muy claro en el vídeo de Moyca Grapes: se reduce de gran manera el número de rechazos y de problemas en destino porque los pedidos están más estructurados y son más fieles a lo que el cliente quiere.
Estos aspectos son muy positivos de cara al reconocimiento como un proveedor prioritario entre los clientes de cualquier compañía.
El capítulo de la mano de obra es uno de los principales en la partida de gastos de las compañías dedicadas a la producción y comercialización de frutas y hortalizas. Reducir los costes laborales y aumentar la productividad de las personas empleadas es un objetivo conseguible gracias a la digitalización de las operaciones. Lo más interesante es que estas mejoras redundan en una mayor satisfacción por parte de las personas empleadas puesto que las condiciones de remuneración son compartidas y conocidas por toda la organización, de modo que la transparencia y la buena gestión crean las condiciones de estabilidad que reducen la rotación laboral en las empresas digitalizadas.
Miriam Lorenzo, responsable de Soporte, Procesos y Trazabilidad en Moyca Grapes nos cuenta en este vídeo como, gracias a ERPagro, las personas empleadas en las líneas de producción marcan su tiempo de presencia y de actividad, consiguiendo conocer en tiempo real cuántas personas se necesitan para cado proceso, qué materia prima, cuántos envases, cuántos kilos de materia prima se están confeccionando o empacando, el tiempo dedicado a cada orden de producción, cuál es la productividad de cada empleada y el coste de producción de cada pedido.
Tal y como dice Lorenzo: «Somos capaces de identificar en todo momento el recorrido que ha llevado nuestra materia prima. Somos capaces de identificar ese último palet con qué materia prima ha sido confeccionado en cada uno de sus procesos.»
El día a día de la operación hortofrutícola es vertiginoso. La materia prima no puede pasarse horas o días sin procesar puesto que pierde mucho valor con cada minuto que pasa. Por esa razón es muy importante que los sistemas ERP, como ERPagro, dispongan de una aplicación móvil que permita la operativa desde la propia planta, entre las líneas de producción.
La aplicación móvil de ERPagro permite una gestión integral de todos los subprocesos en tiempo real de una manera sencilla y ágil desde una tablet en la que se pueden planificar los pedidos que se están confeccionando en ese momento y que se integra con los robots o maquinaria de que se disponga. Además, si es necesario modificar cualquier aspecto como puede ser el número de cajas o el tamaño de ellas, las personas encargadas pueden hacerlo desde la propia app.
Implantar un ERP implica un cambio cultural y de mentalidad en las organizaciones hortofrutícolas. Es una transición desde la gestión basada en la intuición y el «así se ha hecho siempre» hacia las decisiones basadas en datos únicos en tiempo real que permiten una planificación más eficiente, que reduce los costes y que evita los tiempos muertos mejorando el servicio a los clientes.
La cultura de la digitalización implica una cultura de la integración. De nada sirve disponer de diversas herramientas digitales si los datos no fluyen ni son únicos. Esta nueva manera de gestionar requiere de una plataforma única en la que los diferentes sistemas se integran de manera directa y los datos se transmiten fácilmente de uno a otro: desde las básculas y las líneas de producción hasta los sistemas de marcaje de las personas empleadas o los robots paletizadores y la actividad comercial. Esos son los beneficios que se obtienen con la implantación de un sistema específicamente diseñado para la agricultura, como ERPagro de Hispatec Agrointeligencia.
La orientación al cliente es una característica común de las empresas exitosas en cualquier sector. Gracias a ERPagro, las compañías hortofrutícolas son capaces de tener «todo medido en todo momento«, como dice Nicolás. Los sistemas digitales hortofrutícolas permiten dar prioridades a las órdenes de producción en función de los requerimientos, las salidas o las necesidades del cliente, consiguiendo un alto nivel de satisfacción y reputación para la empresa que los utiliza.
Sistemas digitales y ERPs hay muchos en el mercado, pero sólo ERPagro está diseñado específicamente para el sector de frutas y hortalizas. Hispatec Agrointeligencia cuenta con décadas de experiencia en centenares de clientes de todo el mundo exclusivamente en el sector hortofrutícola. Esto ha llevado a la compañía a conocer exhaustivamente los procesos específicos de cada producto, sin servidumbres de sistemas generales que no fueron diseñados para tal fin.
Hispatec está formado por cerca de 200 personas ubicadas en España, Portugal, México, Colombia, Perú, Chile y Brasil que han desarrollado e implantado nuestros sistemas en más de 30 países. Nuestros clientes saben que esa es una garantía para crecer, pudiendo ampliar sus operaciones en cualquier ubicación del planeta.
Si deseas saber cómo Moyca ha alcanzado la excelencia en la gestión de la producción gracias a ERPagro de Hispatec y su aplicación móvil, puedes ver aquí el vídeo completo: